thumbnail image
I VIVA VOZII VIVA VOZ
I VIVA VOZII VIVA VOZ
I VIVA VOZII VIVA VOZ
I VIVA VOZII VIVA VOZ
I VIVA VOZII VIVA VOZ
  • BECA VIVA VOZ 2020

  • LAS VOCES DE LAS COMUNIDADES

    Los becarios crearon piezas narrativas en audio, compilaciones de voces de sus comunidades sobre la construcción de paz.

    PUEBLO NASA

    NORTE DEL CAUCA

    COMUNIDAD LGBTI

    BOLÍVAR

    EL PEÑÓN

    SANTANDER

    EL PLACER

    PUTUMAYO

    DIÁSPORA AFROPALENQUERA 

    CESAR

    ALTAVISTA

    MEDELLÍN

  • BECARIOS 2019-2020

    Diana Coyazos Cayapu

    Santander de Quilichao, Norte del Cauca

    Pertenece al pueblo Nasa en el norte del Cauca. Vive en Santander de Quilichao y hace parta del resguardo indígena Nasa Kiwe Tekh Ksxaw. Hace parte del Proceso de liberación de la Madre Tierra, movimiento Nasa por la defensa del territorio y la integridad de la comunidad. Entre sus funciones como comunicadora, se encarga de producir Vamos al Corte, un programa radial que cubre diferentes actividades y sucesos del Proceso de liberación de la Madre Tierra. Como becaria Viva Voz, va a explorar el trabajo de la Guardia Indígena otros procesos organizativos indígenas de su región.

     

     

     

    Alfonso Marrugo

    Cartagena, Bolívar

    Comunicador social y activista LGBTIQ de Cartagena y el departamento de Bolívar. Desde hace 10 años se desempeña como defensor de los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Participó en la construcción de la Política Pública en Diversidad Sexual y Género del Departamento de Bolívar. En el 2017 fue nominado como defensor del año en el Premio Nacional a la Defensa de Derechos apoyado por la ONG Diakonia. Actualmente dirige el primer y único programa radial LGBTIQ de todo el Caribe Colombiano, Juventud Diversa Radio, una iniciativa de emprendimiento social que busca visibilizar las historias y el trabajo de las personas LGBTIQ, crear incidencia y promover el respeto hacia la diferencia.

    Seider Herlinton Calderón Palacios

    El Placer, Putumayo

    Vive en la inspección El Placer, municipio Valle del Guamuez, departamento del Putumayo. Como campesino, lidera proyectos productivos en torno a cultivos orgánicos de pimienta y palmitos, todo a través de prácticas agrícolas sostenibles. Como miembro del Comité del Museo de la memoria histórica Tras las huellas, está a cargo de procesos de reconstrucción histórica de la fundación de El Placer, el impacto del conflicto en la comunidad y la búsqueda de espacios de diálogo a través del arte.

     

     

    Mili Yulieth Pardo Piñeres

    Valledupar, Cesar

    Joven palenquera, socióloga interesada en las comunidades negras del departamento. A través de Ku Suto –organización de base conformada por la diáspora palenquera en el Cesar- ha venido desarrollando acciones afirmativas respecto a temas como feminismo negro y la equidad de género, derechos territoriales y la construcción de paz, la lucha contra el racismo, machismo, clasismo y toda forma conexa de violencia, discriminación y violación sistemática de los derechos humanos. Trabaja por el fortalecimiento político-organizativo de las comunidades negras del Cesar.

    Alejandro Cartagena de Aguas

    Altavista, Antioquia

    Hijo de un jardinero de pala y guadaña, y una mujer que trae las aguas del rio Magdalena en su sangre. Alejandro es habitante, artista y caminante de las montañas del corregimiento Comuna 70 de la ciudad de Medellín. Acompaña el proceso de comunicación de la Corporación Cultural Altavista, organización que promueve espacios para el diálogo y la expresión artística como el Festival municipal de la cometa, La semana cultural y La semana de la juventud.

     

     

     

    Lina Marcela Álvarez Camargo

    El Peñón, Santander

    Comunicadora social y periodista de la Corporación Universitaria del Meta con una especialización en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Nació en Ibagué, Tolima, pero trabaja en las zonas rurales de Meta y Santander. Fundó y dirige el colectivo y medio de comunicación alternativo El Cuarto Mosquetero, que visibiliza iniciativas en torno a la paz, la equidad de género y la protección del medio ambiente en zonas periféricas y rurales. Además de desempeñarse como periodista, lidera un proceso de formación periodística para niños, niñas y jóvenes con un enfoque en construcción de paz.

© 2016

    Uso de cookies
    Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
    Saber Más