BECA VIVA VOZ
LAS CLAVES PARA EL CESE Y LA NO REPETICIÓN DEL CONFLICTO ESTÁN EN LAS VOCES DE LAS COMUNIDADES...
El programa Viva Voz es una confluencia de cientos de voces: relatos, ideas y reflexiones sobre la búsqueda de la paz en catorce comunidades de Colombia. Los catorce representantes, líderes comunitarios con experiencia en iniciativas de memoria y comunicación, están escuchando a las personas de sus regiones para recopilar anécdotas, reflexiones e ideas que puedan aportar al cese y no repetición del conflicto armado. Tienen cabida todo tipo de experiencias: recuerdos sobre la fundación de sus municipios, relatos sobre los estragos del conflicto, anécdotas de reconciliación, explicaciones sobre proyectos productivos, cantos, versos de rap y cualquier otra forma de reflexión sobre la construcción de paz.
De todas estas conversaciones quedan fotografías, piezas de audio y videos que los becarios conjugan en podcasts, artículos y galerías para medios de comunicación regionales y nacionales. Quedarán reunidas en proyectos narrativos sobre y para cada comunidad. Las historias también servirán como contribución al trabajo del equipo de No Repetición de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
RELATOS PARA ROMPER BURBUJAS
III BECA VIVA VOZ
Los becarios de la segunda cohorte crearon produjeron historias audiovisuales y sonoras sobre temas relacionados a la construcción de paz.
BECARIOS - III BECA VIVA VOZ
Para la tercera cohorte elegimos productores audiovisuales y sonoros de Cauca, Risaralda, Antioquia, Bogotá, Magdalena y radicados en Europa. Estos son sus perfiles.
David Esteilenk Dicue
Comunicador y realizador audiovisual del pueblo indígena Nasa de Colombia. Egresado de la universidad del Cauca. Tiene experiencia en producción audiovisual para televisión y web, producción radial, fotografía, notas para la prensa y grupos de investigación. Ha desarrollado proyectos con comunidades indígenas de todo el país y población vulnerable del departamento del Cauca para la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.
Ángela María Jiménez Cano
Productora audiovisual, cultural y de impacto de proyectos de realizadorxs emergentes independiente, directora, y etnoeducadora. Trabaja temas de género, justicia racial, lgtbiqa+, derechos humanos entre otros a través de la investigación y producción de cine, sonido, fotografía e imagen realizados por personas afrodescendientes e indígenas. Desarrolla metodologías que integran la participación y creación colectiva. Ha trabajado en diversos proyectos de curaduría de muestras audiovisuales y producción creativa en Colombia, Ecuador, Brasil y Estados Unidos.
Andrés Gil
Egresado del programa de cine y audiovisuales de la Universidad del Magdalena con un gran interés por el género documental. Su primera producción fue como director de tres capítulos de la segunda temporada del seriado de TV ‘Ciudad Pantalla’, realizado a principios de 2019 por la Universidad del Magdalena y emitido por Señal Colombia. A partir de aquí se dedicó de lleno a la producción del proyecto transmedia. Fue ganador de la beca de desarrollo de documental expandido ‘La Piragua’, el cual crea entornos colaborativos con comunidades vulnerables con el fin de rescatar sus memorias ocultas.
Ícaro Films
Ícaro Films es una productora audiovisual enfocada en la creación de contenidos que retratan la experiencia humana, de forma arriesgada, generando experiencias que, desde la concepción, hasta su exhibición, estén enfocadas generar contenidos audiovisuales que contribuyan a mejorar la calidad de vida por medio de la información, educación y sensibilización.
Botafuego
Laboratorio de narración sonora que produce y promueve obras radiofónicas y podcast en español e italiano. Realiza proyectos educativos y talleres de audio storytelling. Realizamos relatos sonoros sobre personas que luchan por el cambio social porque creemos en el poder catalizador de la narración. Un laboratorio multicultural y bilingüe que traza puentes comunicativos entre Latinoamérica e Italia con el objetivo de dar voz a más personas, recrear otras culturas y diversidades, creando registros documentales y paisajes sonoros in-situ. Abarcamos temáticas sobre movimientos políticos y sociales, de género, medio ambiente, derechos humanos y cultura a través del formato sonoro: podcast, audio-documentales y experimentación.
Agroarte
Agroarte Colombia busca generar procesos de empoderamiento que promuevan la convivencia, la reapropiación del territorio y la generación de lugares comunes en zonas afectadas por el conflicto. Hacemos una apuesta por la transformación. Pedagogía, memoria y catarsis a través de la formación, el arte, la siembra, y la resignificación simbólica de los territorios para cerrar los círculos de violencia.
ORGANIZACIONES
El Programa Viva Voz es el resultado de la alianza entre Memria.org, Luminate, la Fundación Ford y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Memria.org trabaja con historiadores orales, activistas, bibliotecarios, profesionales de museos, líderes juveniles y otros profesionales para capacitarlos y asistirlos en la creación de proyectos narrativos comunitarios. Algunos ejemplos del trabajo de Memria incluyen Yo Defiendo Derechos y My Adirondack Story (en inglés).
La Fundación Ford apoya ideas, instituciones e individuos clave para implementar los acuerdos de paz. El objetivo es empoderar a las comunidades marginadas afectadas por la guerra civil, defender los esfuerzos de reconciliación y contribuir a las soluciones que abordan los problemas raciales, étnicos y de género vinculados a la violencia y la desigualdad.
Luminate es una organización filantrópica que desde el 2018 trabaja con personas e instituciones para construir sociedades más justas. Lo hace financiando organizaciones con y sin ánimo de lucro que trabajan en las áreas de empoderamiento cívico, derechos digitales, transparencia financiera y medios independientes.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es una entidad del Estado que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera.
© 2016